CV CONSEJO DE HONOR
CANTANTE
CARMEN LINARES
Carmen Linares (Linares 1951) ha
conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura española
contemporánea. Pertenece a la mejor generación del flamenco junto a Camarón,
Paco de Lucía, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, José Mercé y Tomatito. Carmen
Linares está reconocida como una leyenda viva del flamenco. Carmen ha escrito
con letras de oro los últimos 40 años de historia de la cultura musical
española. Como cantaora en solitario comenzó en 1980 junto a Juan y Pepe
Habichuela, se reivindicó en los años noventa con excelentes discos y se coronó
con uno de los mejores 10 álbumes de la historia del flamenco: “Antología de la
Mujer” (Universal, 1996).
Artista de proyección
internacional. Cantaora de nuestros poetas Federico García Lorca, Juan Ramón
Jiménez y Miguel Hernández. Ha interpretado con maestría «El Amor Brujo« de
Manuel de Falla junto a orquestas sinfónicas en escenarios de Nueva York, París,
Buenos Aires, Sidney y Tokio. Ha participado en proyectos de grandes artistas
como Manolo Sanlúcar, Blanca Lí, Uri Caine o Victor Ullate.
En su obra discográfica destacan
más de 30 títulos entre discos propios y colaboraciones cosechando tres premios
a mejor álbum flamenco y dos nominaciones a los Grammy Latino con títulos como
“Raíces y Alas”, “Canciones Populares de Lorca” y “Verso a verso”. Embajadora
universal del flamenco con giras internacionales y conciertos históricos como
su reciente éxito en el Carnegie Hall de Nueva York en 2018.
A lo largo de su carrera ha
obtenido una veintena de galardones mayores entre ellos destacan el Premio
Nacional de Música 2001, Medalla de las Bellas Artes 2006, Mediterranean Music
Award de la Universidad de Berklee 2018, Doctora Honoris Causa por la Universidad
de Sevilla 2023 y especialmente el Premio Princesa de Asturias de las Artes
2022 y el Latin Grammy Award 2023.
ACTRIZ
PUCHI LAGARDE
Puchi Lagarde (Linares, 1960), desde 1983 ha trabajado como actriz en diversas compañías de Teatro Independiente. El Sur en Granada, Callejón del agua, Micomicón, El Duende, Chiquivitrueque, Rojo y negro en Madrid, El gato en Málaga. Textos clásicos como «El Buscón», «El acero de Madrid», «Obligados y ofendidos», «La Dorotea», «Las visiones de la muerte»… y no tan clásicos como «Yerma», «El retablillo de Don Cristóbal» «Roberto Zucco», «Chistes de amor en la sesión de noche», «El cerco de Leningrado», «El adefesio», «El divorcio de Fígaro»…
En televisión sus trabajos más importantes han sido en series como «Arrayán» de Canal sur, (dos temporadas y 250 capítulos). «Kapital» para TeleMadrid, y actualmente En «B&B» para Telecinco. Aparte de episódicos en otras series como «Amar en tiempos revueltos», «Cuéntame cómo pasó», «Hospital central»…
En Cine, su experiencia es algo más corta. Ha protagonizado varios cortos. Uno de ellos premiado como mejor actriz en el Festival Internacional de Villaviciosa de Odón «La tienda de Abrazos», y Películas como» Mataharis», «Lope», etc.
Su actividad profesional en Teatro le ha permitido afrontar enriquecedoras interpretaciones como la de “DONDE EL BOSQUE SE ESPESA” (Teatro Español, dirección Laila Ripoll, 2018); SENECA (Teatro Valle Inclán, dirección: Emilio Hernández, 2017); COLABORATORIO DE DRAMATURGIA ACTORAL (J. Sanchis Sinisterrra.2016/2012); MUJERES DE PAPEL (Leticia Valle Lecturas Dramatizadas NTF.CE.2014); MUJERES DE ACERO (La Madre. M Gorki); MUJERES DE MACONDO (Homenaje a G. Garcia Márquez. Dirección: J.Sanchis Sinisterra, Fernando Calatrava).
ESCRITORA
FANNY RUBIO
Fanny Rubio (Linares, 1949) es catedrática emérita de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció la docencia en la Universidad de Granada y fue Maître de Conférence en la Universidad de Fez. Durante varios años ha dirigido los cursos de Humanidades de la Universidad Complutense en El Escorial y ha sido conferenciante en numerosas universidades (UIM, Salamanca, Sevilla, Lisboa, Nápoles, Clermont Ferrand, La Paz, Santiago de Chile, Montevideo, Berlín, Rabat, Nueva York, Kansas, entre otras). A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado numerosos artículos en prensa y colaborado en televisión. Ha dirigido el Instituto Cervantes de Roma de 2006 a 2008. En el año 2009, recibió la Encomienda de Isabel la Católica por la labor desempeñada al servicio de la cooperación de la Nación Española con el resto de la Comunidad Internacional.
En el campo de la creación literaria es poeta, novelista y ensayista, ha escrito entre otras novelas El Dios dormido, Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid, y la trilogía compuesta por La sal del chocolate, La casa del halcón, El hijo del aire y La Taranta minera. Fanny Rubio también ha cultivado la poesía y ha publicado obras de ensayo, entre las que se incluyen los libros El Quijote en clave de mujer/es y Baeza de Machado. Como estudiosa de la literatura se ha dedicado fundamentalmente a la poesía española contemporánea y ha colaborado en un gran número de obras colectivas. Se han realizado traducciones de estos libros y de su poesía a distintas lenguas.
ARTISTA PLÁSTICO
Miguel Ángel Belinchón (BELIN)
Miguel Ángel Belinchón, Belin (Linares, 1979) es un artista plástico que comenzó su formación artística en la escuela José Nogué de Jaén. Abandonó los estudios al poco tiempo porque la oferta artística estaba desfasada y comenzó a formarse por su cuenta visitando bibliotecas, museos y catedrales. A los 15 años empezó a pintar con spray después de dibujar sobre papel y comenzó a experimentar pintando en la calle de su ciudad natal. Así comenzó su vinculación con el mundo del arte, utilizando los grafitis perseguidos de los años 90, bombardeando los barrios de su propia ciudad con firmas y letras. Como perfeccionista, vive la frustración artística y la liberación que le permite alcanzar un nivel superior, logrando un dominio absoluto del spray y de la técnica del hiperrealismo.
En este estado de dominio es cuando su expresión natural le lleva a experimentar con la deformación de la realidad antropomórfica, descomponiendo animales y humanos y creando un universo a través del cual transmite comportamientos personificados de la sociedad. Es a partir de este momento que se genera la ortogénesis artística en el artista, donde la absorción y experimentación de los movimientos artísticos establecidos lo llevan progresivamente a nuevas concepciones del arte.
A través de una reinvención del lenguaje plástico, Belin desencadena el Postneocubismo, tercera fase de la evolución esencial de la primera vanguardia conocida como cubismo, que se convierte en un símbolo identificativo del artista. Paralelamente al trabajo al aire libre, Belin inicia su actividad de estudio, esta práctica lo lleva a una técnica más tradicional, el óleo sobre lienzo, donde desarrolla un estilo de pintura más maduro y contenido.
Esta contención lo libera y produce lo que hoy conocemos como Oneline, el lugar donde un artista retrocede su libertad de movimiento para pintar con aerosol, el resultado es la creación de una obra expresionista a través de un solo trazo continuo. El Postneocubismo está catalogado como un nuevo estilo de arte, reconocido tanto por la crítica como por los contemporáneos. Se ha convertido en la marca personal de Belin y es la tendencia artística del siglo XXI.
GUITARRISTA
RICARDO GALLÉN
Ricardo Gallén (Linares, 1972) es un distinguido guitarrista con una floreciente carrera. Sus inspiradas e innovadoras interpretaciones lo sitúan como un músico de primera línea, al tiempo que su revolucionaria visión de la técnica guitarrística y de la enseñanza es la mejor prueba de su calidad. «Inmensa creatividad y virtuosismo que se presiente con sólo mirarle sus manos» ha dicho el Maestro Leo Brouwer elevando a Ricardo Gallén a un nivel de maestría muy poco común.
Sus milagrosas habilidades le han permitido la posibilidad de llevar sus interpretaciones por todo el mundo en recitales a solo, en dúo o con orquestas, en importantes escenarios como el Royal Concertgebouw de Amsterdam, el Auditorio Nacional de Madrid, la Sala Tchaikovsky de Moscú, el Palau de la Música Catalana, La Sala Auer de la Indiana University o la Sibelius Accademy en Helsinki entre otros. Ricardo Gallén ha estrenado en numerosas ocasiones obras de compositores de renombre y participado en varios proyectos bajo la dirección de importantes directores como Maximiano Valdés, En Shao, Juan José Mena, Monica Huggett, Leo Brouwer, Jordi Savall, y Seirgiu Comisiona.
Ganador de los más importantes galardones (Certámenes Francisco Tárrega, Andrés Segovia o Markneukirchen entre otros) ha impartido la docencia en Universidades como el Mozarteum de Salzburgo, la Sibelius Academy en Helsinki, The Cleveland Institute of Music, o la Universidad “Franz Liszt” en Weimar. Ricardo Gallén ha sido miembro de diversos jurados en numerosas competiciones de guitarra, así como profesor invitado en Master Classes con gran éxito.
Sus grabaciones, desde el primer álbum, han recibido críticas sensacionales. Sus últimos trabajos de la Obra completa para laúd de Bach, así como las Sonatas para Guitarra de Fernando Sor y su disco En Silencio han sido considerados ampliamente como obras maestras por parte de la prensa especializada.
Recientemente ha sido galardonado con la Medalla a las Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
OBOÍSTA
CRISTINA GÓMEZ
Cristina Gómez Godoy (Linares, 1990) oboísta que inició su formación en los conservatorios de Linares, Jaén y Sevilla se perfeccionó simultáneamente en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said, donde ingresó con 14 años. Completó sus estudios en la Hochschule für Musik und Theater Rostock. Combina brillantez técnica con expresividad musical, virtuosismo con delicadeza artística y posee un “prodigioso instinto natural” (SÜDDEUTSCHE ZEITUNG periódico Munich). En febrero de 2022 publicó su álbum de debut con Warner Classics junto a la West-Eastern Divan Orchestra & Daniel Barenboim,” Mozart-Strauss oboe concertos”. Elogiada por la crítica ha sido calificada con 5 estrellas por la BBC Music Magazine: «Obras de Mozart y Strauss que hipnotizan los oídos», “El sonido de Godoy es rico y aterciopelado” (Gramophone)
Desde el año 2013 es oboe principal de la Staatskapelle Berlin y desde 2015 es profesora adjunta de la Universität der Künste (UdK) Berlin.
En 2019 hizo su debut en el Carnegie Hall y Pierre Boulez Saal con el pianista Michail Lifits. Poco después fue seleccionada por la European Concert Hall Organisation (ECHO) como “Rising Star” para la temporada 2020-21. Recientemente ha actuado como solista con la BBC Scottish Symphony Orchestra, Festival Strings Lucerne, Saarländisches Staatsorchester, Orquestra Simfònica de Barcelona y Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. También ha realizado conciertos como solista con la West-Eastern Divan Orchestra, Helsinki Philharmonic Orchestra, Orchestra Sinfônica do Estado de São Paulo, Polish Chamber Philharmonic Orchestra, Münchener Kammerorchester y Stettin Philharmonic Orchestra, entre otras.
Entre los compromisos de su temporada 2023-24 destacan sus apariciones como solista junto a la Tonhalle-Orchester Zürich, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, y la Orquesta Sinfónica de Navarra. Asimismo, finalizó su residencia de tres años como “Junge Wilde” en el Konzerthaus de Dortmund en diciembre de 2023.
Cristina colabora frecuentemente con artistas como Daniel Barenboim, Mario Häring, Michail Lifits, Guy Braunstein, Pablo Ferrández, Radek Baborak, Sophie Dervaux, Kian Soltani, Sara Ferrández, Calidore String Quartet, Streichquartett der Staatskapelle Berlin y Castalian String Quartet en festivales como Ravinia Festival (EUA), Lucerne Festival, Festspiele Mecklenburg Vorpommern, Liceo de Cámara XXI, Jerusalem International Chamber Music Festival y en salas como Elbphilharmonie, Philharmonie de Paris, Mozarteum, Barbican Centre, Kölner Philharmonie, L’Auditori y Palau de la Música de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid, Sage Gateshead, Casa da Música de Porto, Bozar de Bruselas, Philharmonie de Luxemburgo, Konserthuset de Estocolmo, Müpa Budapest y Musikverein en Viena.
Ha recibido premios en concursos internacionales como el Concurso Internacional de Música ARD de Múnich -incluyendo el premio especial de BR-Klassik (Radio Bávara Alemana) y el Concurso Internacional de Markneukirchen (Alemania), entre otros.
DIRECTOR ORQUESTA
MANUEL COVES
Manuel Coves (Linares 1975) estudia piano, música de cámara y dirección de orquesta. Fue correpetidor y Coordinador Musical del Teatro de la Zarzuela entre 2000 y 2014. Entre sus trabajos operísticos recientes más destacados se incluyen Don Carlo, Falstaff, Otello, La Boheme, Tosca, La Sonnambula, Carmen, Orfeo y Euridice, El Pintor, Don Pasquale, El Caballero de la triste figura, Pepita Jiménez, Candide, Rigoletto, Die dreigroschenoper o recitales con G. Kunde y J. J. Rodríguez para teatros como el Gran Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid, Teatro Colón de Buenos Aires, Festival de Verano del Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, Teatros del Canal o Palau de Les Arts de Valencia entre otros.
En danza destacaríamos Carmen (J. Inger) para la Semperoper de Dresde, English National Ballet, Les Ballets de Montecarlo o la CND, Cascanueces o Don Quijote (J. Martínez), Don Juan (J. Inger) con Aterballetto, Apollon (Balanchine), Grosse Fuge, DSCH (A. Ratmansky) para la CND; Sorolla (A. Najarro), El Loco (J. Latorre), Electra (A. Ruz), Homenaje a Antonio Ruiz Soler, Ritmos (A. Lorca) o El sombrero de tres picos (Ruiz Soler) con el Ballet Nacional de España; Romeo & Juliet con Le Ballet du Grand Théâtre de Genève, La Viuda Alegre (R. Hynd), Giselle (Galizzi) o El Corsario (A. M. Holmes) en el Teatro Colón de Buenos Aires, Carmen con el Ballet de Víctor Ullate; El Amor Brujo con La Fura dels Baus o El Mesías (M. Wainrot) con el Ballet Nacional del Sodre. En zarzuela señalaríamos La Malquerida, El Caserío, La Verbena de la Paloma, La Revoltosa, Enseñanza libre/La gatita blanca, Entre Sevilla y Triana, Amadeu, Quo Vadis y Plus Ultra, Luisa Fernanda o Viva Madrid en el Teatro de la Zarzuela, Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, ROH de Muscat, Teatros del Canal de Madrid, Teatro Arriaga de Bilbao o Teatro Campoamor de Oviedo.
Entre las orquestas con las que ha trabajado hay que destacar la Staatskapelle Dresden, Tonklünster Orchester, Orquesta Philharmónica de Monte Carlo, Orquesta G. Verdi de Milán, ENB Phil, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta Estable del Teatro Colón, Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta del Teatro Lírico de Cagliari, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, Orquesta Sinfónica de Baleares, Orquesta Sinfónica de Murcia, Oviedo Filarmonía, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Porto Alegre, Orquesta Verum, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Estable del Teatro Argentino, Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional de Brasilia y Orquesta Nacional de Colombia entre otras.
Ha grabado para Naxos Música de Cámara de R. Halffter y La Verbena de la Paloma para Decca, Sorolla y Electra para el BNE, Sonatas de Alfredo Aracil y Cascanueces para la CND y la integral de los Conciertos para Guitarra y Orquesta de Federico Moreno Torroba (con los guitarristas Pepe Romero y Vicente Coves) para Naxos.
chef PROFESIONAL
ÁLVARO SALAZAR
Alvaro Salazar Almansa (Linares 1985), conoce la cocina gracias a su tía Luisa, costurera de oficio. Realiza sus estudios en Córdoba. A los 19 años conoce de primera mano la alta gastronomía en Tragabuches (*), Ronda. Continúa su formación cocinando en otros grandes restaurantes del momento y decide traspasar fronteras para conocer otras gastronomías del mundo. En 2015 inicia el proyecto de Argos, donde en tan sólo dos años gana su primera estrella Michelin. En 2018, se proclama campeón del concurso Cocinero del año a nivel nacional y es nombrado por la prensa balear como mejor Cocinero de Mallorca.
En 2019 inicia su proyecto más personal, Voro, consiguiendo ese mismo año una estrella Michelin.
Álvaro realiza una cocina libre, comprometida con sus raíces y memoria, nutriéndose del entorno, donde el Mediterráneo está presente a cada paso. La excelencia ha marcado su camino y la formación ha sido determinante en su trayectoria marcadas por la gastronomía española y por las experiencias adquiridas en sus viajes.
ILUSTRADOR
CARLOS BUENDÍA
Carlos Buendía (Linares, 1974) asegura haber dibujado desde siempre, y sus dibujos de alguna manera siempre han estado unidos al mundo de la mujer y la moda. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, empieza a dedicarse profesionalmente a la ilustración y más en concreto a la ilustración de moda y publicitaria.
Se instaló, ya hace algunos años en Madrid (actualmente en Sevilla), de la mano del fotógrafo Eugenio Recuenco, para llevar a cabo su actividad, estando más cerca del mundo de la moda, y realizando trabajos de dirección de arte con él y su equipo, junto a Eric Dover, trabajos de ilustración, diseño de murales/fondos y atrezzo para los sets, tanto como trabajos de referenciación de temas, vestuario, modelos, etc. Para clientes como YSL, MANGO, NINA RICCI, VOGUE, GQ, etc.
Como Ilustrador y director de arte ha realizado las campañas de Perfumes LOEWE desde el 2011 hasta la actualidad, creando el concepto y realizando las ilustraciones de packaging, imagen, cartelería etc… Ha realizado trabajos de dirección de arte para la industria de la música colaborando con UNIVERSAL SPAIN Y SONY LATIN MUSIC MIAMI.
En el mundo de la decoración ha ilustrado y llevado la dirección de arte para TRES TINTAS BCN, de las colecciones de papel ilustrado y murales decorativos “JOURNEYS” y “THE SILK ROAD”. Ha realizado los estampados de las colecciones para LUKE by LEANDRO CANO “CAMINO” FW/2015 y “MI PRIMER VERANO” SS/2016. Ha trabajado también, entre otros, para la pasarela MERCEDES BENZ MADRID FASHION WEEK, LOREAL PARIS, PULL & BEAR, Agencias de moda como GLOBALLY, EQUIPO SINGULAR
INGENIERO
ANTONIO GARRIDO
Antonio Garrido (Linares 1963). Ingeniero Industrial que compagina su labor de escritor con la de profesor en la Universidad Cardenal Herrera-Ceu de Valencia y Director del Master en Styling y Concepto del Automóvil en el CFP de la Universidad Politécnica de Valencia.
Su primera novela, «La Escriba», publicada en 2008 por Ediciones B, alcanzó de inmediato el éxito internacional, traduciéndose al inglés, ruso, alemán, francés, italiano, portugués, griego, polaco, croata, serbio y rumano, alzándose con el Prix des Lecteurs Selection 2010 y finalista del Prix Fulbert de Chartres. Su siguiente novela «El lector de cadáveres», publicada con Espasa le consagra como novelista histórico al hacerle acreedor del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza a la mejor novela histórica publicada en España. Prix Griffe Noire, y fue seleccionada para los Edgar Allan Poe Awards USA en la categoría Best Paperback Original.
En los Estados Unidos, bajo el título The Corpse Reader, alcanza en junio de 2013 el puesto nº 1 de ventas absolutas en Amazon.com en todos los géneros, ficción y no ficción, siendo el primer autor español en lograrlo. Ha sido traducida a los idiomas inglés, ruso, alemán, francés, italiano, portugués, polaco, croata, serbio, rumano, coreano y búlgaro. En 2015, con «El último paraíso», se hace acreedor del prestigioso Premio Fernando Lara de Novela. Publicada por Planeta, y traducida a numerosos idiomas, recibe el reconocimiento unánime de crítica y público, confirmándose como uno de los más destacados talentos de nuestra literatura y une su nombre al de ganadores de anteriores ediciones como Terenci Moix, Ángeles Caso, Umbral o Zoé Valdés.
En 2019 retoma el thriller histórico con «El jardín de los enigmas», una trepidante novela ambientada en el Londres victoriano, que ve la luz con Espasa, habiéndose cerrado su traducción a varios idiomas, incluso antes de su publicación en español
matemática
ÁNGELA CAPEL
Ángela Capel Cuevas (Linares, 1992) profesora en la Universidad de Tubinga, comenzó la carrera de Matemáticas en la Universidad de Granada, terminando en 2014. En 2010 comenzó también la carrera de Física en la misma universidad, que finalizó en la UNED. Tuvo su primer contacto con la investigación cuando obtuvo una beca ‘JAE-Intro CP’ para estudiar en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), durante dos meses, algunos temas relacionados con la geometría compleja, bajo la supervisión de Luis Álvarez Cónsul. Posteriormente se benefició de una ‘Beca de Colaboración’ para estudiar algunos temas sobre relatividad general bajo la supervisión de Bert Janssen (UGR). En 2014 estudia el Máster en Matemáticas y Aplicaciones en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), terminando con el Trabajo de Fin de Máster, ‘Operadores normativos’. Capel realizó el doctorado en el Instituto de Ciencias Matemáticas y la Universidad Autónoma de Madrid y ahora es profesora junior en la Universidad de Tubinga (Alemania).
Es miembro del ICMAT desde septiembre de 2015, gracias a una beca de cuatro años del «programa internacional de doctorado la Caixa-Severo Ochoa».
Defiende que la computación cuántica es un «salto de calidad» con respecto de la actual. Su investigación sienta las bases para averiguar qué materiales pueden ser buenos candidatos para construir memorias cuánticas, que son las partes de las computadoras que almacenan la información, y para lograr que la transmisión de información cuántica sea lo más fiel posible. Según Capel, los ordenadores cuánticos tendrán numerosas aplicaciones, por ejemplo, para modelizar moléculas que puedan servir como medicamentos. Pero Capel, que trabaja en las matemáticas básicas que están detrás de las computadoras cuánticas, es consciente de la importancia de la investigación más allá de las aplicaciones directas. Los dispositivos que utilizamos hoy en día para comunicarnos se basan en las matemáticas de los últimos siglos, sostiene. Por eso considera que esta disciplina es fundamental «para el desarrollo de la ciencia en general y de la matemática aplicada en particular». Más allá, añade: «la ciencia afecta a cualquier otra faceta del desarrollo de la sociedad», y por eso considera «esencial» invertir en ella.
Quiso encontrar un campo en el que se utilizasen muchas matemáticas para resolver problemas de física, y en la información cuántica encontró la combinación perfecta. En 2022 fue Premio de investigación matemática Vicent Caselles, otorgado por la Fundación BBVA. Sus líneas de investigación giran en torno a la Teoría de la información cuántica; sistemas cuánticos de muchos cuerpos; evoluciones disipativas cuánticas; desigualdades funcionales cuánticas y desigualdades entrópicas.
investigador y docente
ANTONIO J. GIL
Antonio J Gil Ruiz (Linares 1976) es Doctor Catedrático de Universidad, Investigador en el campo de la Mecánica Computacional y Miembro de la Real Academia de la Ciencia de Gales. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada (Primer Premio Nacional), y tras cursar estudios avanzados en la Universidad de Davis (California), leyó su tesis doctoral en la prestigiosa Universidad de Swansea (Gales, Reino Unido), premiada por la Asociación de Mecánica Computacional del Reino Unido.
Su investigación busca el desarrollo de algoritmos óptimos de computación para la simulación de fenómenos multi-fίsicos complejos, como robótica flexible, resonancia magnética en escáneres o dinámica ultrarrápida. Con más de un centenar de artículos indexados, 3 libros publicados y 25 tesis doctorales dirigidas, ha sido galardonado con múltiples premios, incluidos “The Philip Leverhulme Prize” y el “O. C. Zienkiewicz Prize” concedidos al mejor investigador joven en mecánica computacional en el Reino Unido y Europa, respectivamente.
En la actualidad, comparte sus tareas de investigación como “Fellow of the Leverhulme Trust” con las de la Dirección de Escuela de Ingeniería en la Universidad de Swansea